martes, 1 de noviembre de 2022

CITAS Y REFERENCIAS EN EL ESTILO APA. Ximena Espin Alcantara

10ma actividad del portafolio, primera parte:

Capítulo 1: El Plagio
En el video nos menciona que el plagio es hacer pasar por propias palabras o ideas de alguien mas, sin dar crédito alguno. Nos habla de que aún cuando intentemos parafrasear alguna información que hemos visto, es plagio, pues la idea no es nuestra. Tendríamos que indicar dentro del texto el autor y también al final de tu texto, para así evitar el plagio. Una de las consecuencias que nos menciona el video es que plagiar no nos permite aprender, pues en ningún momento estamos expresando lo que tenemos que decir acerca de algún tema. Plagiar no solamente nos trae consecuencias en nuestros estudios sino también legalmente. La solución para evitar el plagio es, citar y referenciar las fuentes de información que ocupaste para hacer tu trabajo. Así como también, incluir tus propias ideas y razonamientos acerca de tu tema en particular. Por ultimo, debes de prestar atención en que estilo citas o das referencias dependiendo el contexto.

Pregunta: ¿Si no hay autor, no hay plagio?
Respuesta: Sigue siendo plagio


Capítulo 2: ¿Para qué usar las fuentes?
El video nos habla de las fuentes, que todos nosotros usamos para investigar un tema y así, hacer nuestro trabajo. Para poderlas usar correctamente, debemos de usar un criterio propio acerca de la información obtenida. Conforme lo que vayamos investigando, vamos a ir desarrollando una guía que nos ayudará a crear una opinión acerca de las fuentes que hemos utilizado. Estas fuentes no solamente nos ayudaran a argumentar nuestra postura, si no también nos pueden ayudar a darle mayor credibilidad a lo que tenemos que decir. Nos menciona que dependiendo lo que queramos dar a conocer a nuestros lectores, depende también nuestra manera de buscar fuentes de información, pues esto nos ayudará a que nuestros lectores razonen su propia postura. También nos menciona que las fuentes, nos ayudan a generar nuevas preguntas hacia nuestro trabajo. Como el implementar nuevas ideas generadas por lo que hemos investigado  al punto de cuestionarnos si la posición que estamos defendiendo es la correcta o no. Al final debemos de usar todas nuestras fuentes y citarlas en el modelo que nos pidan en nuestra universidad.

Pregunta: ¿Qué debes hacer ante una idea que contradice tu posición?
Respuesta: Creo que debes de analizar en que podrías cambiar para formular un mejor argumento, y así defender tu posición.

Capítulo 3: Evaluar las fuentes
En este video nos habla sobre que criterios tenemos que tomar para analizar las fuentes que vamos a utilizar en nuestro trabajo. Nos menciona la pertinencia como punto importante para analizar la información. Esta nos habla de que tenemos que buscar en fuentes que se relacionen al tema de nuestro trabajo. Otra punto que tenemos que tomar en cuenta es si son confiables las fuentes en las que investigamos. Tener fuentes confiables para desarrollar nuestro trabajo, hará que nuestros lectores le den la credibilidad a nuestro trabajo. Hay diferentes artículos, libros o informes que han sido evaluados y aprobados por expertos. En internet tenemos que tener cuidado en los indicadores que nos pueden ayudar a identificar nuestras fuentes. Finalmente, la información obtenida, debe de ser dependiendo el contexto de tu trabajo, capaz de defender tu postura con argumentos que estén hechos con fuentes creíbles para darle mayor soporte a tu investigación.

Pregunta: ¿Es confiable la información?
Respuesta: No

Pregunta: ¿Qué piensas?
Respuesta: No es confiable

Capítulo 4:  Incorporar las fuentes al texto
Este video nos habla de los diferentes tipos de citas que podemos incorporar a nuestro trabajo. Nos habla de 2 tipos de fuentes, directas e indirectas. Las indirectas, tienen otras dos ramas, que nosotros conocemos. El resumen, son tus propias palabras las que van a dar alguna información que se requiere para poder entender el tema, sin ser muy específicos ni dar muchos detalles, es una visión general del tema. En cambio, la paráfrasis, tiene que tener los detalles y especificaciones del texto, así como nuestras propias opiniones. Las citas directas son aquellas que literalmente se escribe todo exactamente como lo dijo el autor. Estas citas solo se usan generalmente para algunos casos especiales. Sin embargo, hay que tener cuidado con estas citas, pues si no hay una razón lógica para referenciarlas, es mejor no hacerlo, y usar las citas indirectas. Por ultimo, debemos de prestar suma atención, en las palabras que vamos a usar para introducir la opinión del autor.

Pregunta: ¿Por qué parafrasear en lugar de usar una cita textual?
Respuesta: 1.Por que no solo vamos a dar la información del tema, si no vamos a decir lo que nosotros entendimos del tema.
2. Por que esa fuente te va a ayudar a poder dar argumentos a tu trabajo.

Capítulo 5: APA
En este video nos habla sobre las reglas que deben de tener nuestro formato de trabajo. En nuestra universidad se utiliza el formato APA, para citar y referenciar fuentes de nuestros trabajos. Nos menciona en que formato deben de estar nuestras citas textuales, cuando tienen ciertas cantidades de palabras. Las citas indirectas solo llevan la referencia en paréntesis, pues son tus propias palabras. En el formato APA, se deben poner las citas que están en el texto en paréntesis, y las citas que van al final del texto. Cada una de estas referencias tienen diferentes funciones que nos permiten evitar el plagio. Las referencias dependiendo su tipo, tiene diferentes formatos que hay que tomar en cuenta. Al final, debemos de agregar solo las referencias de las citas que nos dieron información y pusimos en nuestro trabajo.

Pregunta 1: Función de las referencias en el texto
Respuesta 1: Estas nos pueden servir para defender nuestra postura, dando referencia de que es lo que nos respalda nuestra opinión. 

Pregunta 2: Función de la lista de referencias al final del texto.
Respuesta 2: Estas nos sirven para hacer un reencuentro de todas las citas usadas en nuestro trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Frangel Omar Guadarrama Castro. 14ta actividad del portafolio: postescritura

 Frangel Omar Guadarrama Castro  Turismo negro En este ensayo argumentaremos que relevancia tiene para mí el turismo negro en mi vida pers...